top of page

Entrevista a Damian Levensohn


Periodista, DJ, curador, creador de contenido... parece que no se le puede pedir nada más a una figura de la escena como lo es Damian Levensohn. Siendo una de las actuales cabezas de Buenos Aliens, tuvimos el placer de charlar con él, donde nos contó las claves del éxito en la industria de la música, su labor como periodista, entre muchas cosas más.
 
¿Qué hay que tener como artista para destacarse?

Principalmente consistencia y talento. Después un montón de cosas más, pero sin esa base una carrera profesional no se sostiene.

 
¿Talento o marketing? ¿Qué predomina hoy ?

En lo inmediato predomina el marketing y la imagen, pero sin talento, el éxito que te da el marketing es efímero, inutil.

 
¿Cómo ubicas la escena argentina en el mapa mundial? ¿Qué tenemos que el resto no tiene?

En toda escena o industria hay de todo, los que hacen bien las cosas, los que no. En líneas generales es una escena bastante profesional teniendo en cuenta el difícil contexto económico que vivimos desde hace décadas. Sin dudas, es una escena central en el continente y en los últimos años bastante redituable para eventos y artistas mainstream.



 
¿Hacia dónde crees que se dirige la escena?

No me gusta mucho hacer futurología, pero veo un crecimiento de lo masivo con un sinfín de eventos con artistas internacionales, además se está dando el regreso de las grandes marcas de festivales a Buenos Aires. Musicalmente las tendencias internacionales pegan, a lo que se suma la particular popularidad que tiene el sonido progressive -algo que no se ve en muchos países- y seguirá siendo así. 

 
¿Crees qué es cierto que si un artista argentino tiene éxito afuera, se le empieza a dar más bola en la escena local? Porque muchos dicen que empezaron a tocar en su país luego de que los llamen de afuera.

En algún momento fue así, hoy creo que ya no tanto. Uno de los últimos artistas en tener un crecimiento exponencial es Mariano Mellino y lo generó en buena parte desde hacerse fuerte en el circuito nacional.

 
¿Crees qué está surgiendo una camada de artistas jóvenes con un gran futuro o siempre lo hubo?

Todo el tiempo surgen artistas nuevos. Desde los inicios de la década del 00 con la aparición de lo digital, siempre hubo buenas y grandes camadas de artistas emergentes.

 
¿Cómo ves el crecimiento de la mujer en la escena?

Creo que era “un tema” hace 10 años, desde entonces hasta la actualidad, la mujer y disidencias considero que tienen iguales oportunidades que los hombres dentro de la escena electrónica.

 
¿Un artista se puede destacar siendo solo DJ o necesita de la producción para sobresalir ante la masividad de hoy en día?

Creo que en los últimos años se dio vuelta. Pre pandemia si no eras productor y tenias lanzamientos en sellos con visibilidad era difícil destacarse. Post pandemia la importancia de los lanzamientos pasó a segundo plano y termina siendo más importante como te mostras en redes sociales.



 
¿Qué extrañas de los viejos tiempos ?

Prefiero no detenerme demasiado en el pasado. Considero más productivo vivir el presente y soñar el futuro.

 
¿Qué es lo más increíble que te paso gracias a la música?

El feedback que te da una pista en base a lo que propones desde la cabina es único, imposible de graficar con palabras. Ese sentimiento está a otro nivel y no lo hubiera vivido si no fuera por la música. Por otro lado, me dio la chance de conocer muchas ciudades de Argentina, paises de Sudamerica y Europa, que probablemente nunca hubiera conocido.

 
¿Cuál fue el artista que más te ha impactado a lo largo de toda tu carrera?

Por lo que me generó escucharlos en vivo podría mencionar a Theo Parrish, Ricardo Villalobos, Dave Clarke y algunos más. Por lo que significa su carrera de una manera más integral diría Fourt Tet, creo que es único.

 
¿Cuánto cambia al artista hacer giras por el exterior?

Es fundamental, algo que te nutre muchísimo, más allá de lo artístico, desde lo personal. Conocer otras culturas te completa, te da una visión más amplia de la vida.

 
¿Qué espacio crees que ocupó radio Rea en la escena nacional? 

Si bien hoy el proyecto está en pausa, no siento que sea una etapa totalmente cerrada. No descarto su regreso si en algún momento se dan las condiciones óptimas. 

La radio ocupó un espacio que estaba vacante y hoy lo está nuevamente. Toda escena que se precie de tal debería tener un medio como Radio REA. En lo personal fue un proyecto por el cual recibí mucha gratitud, de parte de artistas que se formaron y crecieron junto a la radio, pero también del público que me lo sigue demostrando hasta la actualidad.



 
¿Qué significa para vos Buenos Aliens y que valor cultural aporta a la escena?

Buenos Aliens es gigante. Una de las pocas INSTITUCIONES que tiene nuestra escena. Nació en 1998 y en 2025 sigue teniendo una vigencia absoluta y un nivel de credibilidad que pocos medios de comunicación logran tener en tiempos de fake news y clickbait.

 
En tus últimos tours por Europa, ¿Qué viste en la escena nacional que no se replica de manera internacional y viceversa? 

Creo que cada escena tiene sus particularidades, pros y contras, pero en algún punto el principal diferencial se da con la gente que la hace.

 
¿Qué te consideras más, un DJ o un periodista?

Considero ambos roles constitutivos en mi, no imagino uno sin el otro, se retroalimentan.

 
¿Qué crees que hace falta en un DJ para mantenerse ante la cantidad de oferta de otros artistas que hay hoy en la escena?

Como decía en otra respuesta la consistencia es clave. Y agregaria tener una personalidad propia.

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page